BIBLIOTECA "JOSÉ HERNÁNDEZ" del
Instituto Comercial "PIO X" S-207
TUNUYÁN - MENDOZA

INSTITUTO COMERCIAL "PIO X" (S-207)
Bachiller en ECONOMÍA y ADMINISTRACIÓN
Julio A. Roca 861 - Tunuyán, Mendoza
(CP. 5560)
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() DONACIÓN Prof. Santilli | ![]() DONACIÓN Prof. Santilli | ![]() |
![]() | ![]() PROYECTO "LEER EN VOZ ALTA" | ![]() NUEVO LOGO |
![]() PIOApp Secundaria | ![]() BIBLIOTECA Y MUSEO | ![]() logo ceducar |

Institutos nucleados en CEDUCAR
(Arzobispado de Mendoza)


Comenzamos un nuevo espacio destinado a dar mayor contenido a nuestra plataforma de comunicación. Lo basaremos en rescatar material de sumo interés para todos, como el título de nuestro lugar... FRASES HECHAS ¿porqué decimos lo que decimos? para rescatar frases que las decimos sin saber su contexto histórico, cuando usamos una frase hecha ¿sabemos lo que significa?. Lo rescatamos de un libro que forma parte de nuestra colección en Biblioteca. Se seguirá el orden del libro página por página.
Los invito a rescatar refranes o frases y las subiremos a nuestro nuevo espacio de cultura, la idea es contar con la historia del porqué se dijo, quién la dijo, etc.
DEL DICHO AL HECHO SIGLO XXI / Giménez, Esteban. -- Buenos Aires : Gram, 2014
(pedilo como 860 GIM 5115)
¡VIVA LA PEPA!
La historia nos cuenta que la primera constitución española fue jurada en 1812, en la ciudad de Cádiz, pero dos años después, cuando se restableció el absolutismo, el rey Fernando VII la abolió, ayudado en gran medida por los Cien mil hijos de San Luis, nombre dado al ejército francés al mando del duque de Angulema.
Claro que la abolición de la Carta Magna no solo suspendió su vigencia, sino que quedó terminantemente prohibida la sola mención de su nombre, por lo que los liberales no podían utilizar su tradicional grito de ¡Viva la Constitución!
Lejos de someterse a esta medida arbitraria, los partidarios de la Constitución encontraron la forma de referirse a ella, sin necesidad de mencionarla: como había sido promulgada el día 19 de marzo - festividad de San José-, la bautizaron La Pepa (recuérdese que Pepe es el hipocorístico o diminutivo cariñoso de José) y así fue como surgió el grito de ¡Viva la Pepa! para remplazar el de ¡Viva la Constitución! considerado entonces subversivo.
Por supuesto, con el correr del tiempo la expresión habría de perder toda intención política para pasar a significar desenfado, regocijo y alboroto, tal como lo utilizamos actualmente, sobre todo para dar a entender que en algún lugar reina un total y completo desorden.-
COLGAR EL SAMBENITO... (de dónde vendrá esa frase ?...)
Entre los antiguos usos de la Iglesia primitiva y después, durante los tiempos de la Inquisición, a los penitentes que lloraban sus culpas y mostraban arrepentimiento se les daba una vela de cera y se los arropaba con una especie de saco que, previamente, había sido bendecido por el sacerdote o párroco del lugar.
De ahí, que a esa prenda se la llamase saco bendito, denominación que más tarde derivó en san bendito y, finalmente, en sambenito.
Ese hábito -que, en realidad, era una réplica del saco de penitencia usado por los penitentes de la Iglesia primitiva- consistía en una especie de escapulario de lana amarilla con la cruz de San Andrés, llamas de fuego y otros jeroglíficos estampados en la superficie.
Hay quienes sostienen que proviene del nombre de San Benito cuyo significado pasó por designar primero al "escapulario benedictino", luego al "escapulario que se ponía a los condenados por la Inquisición" y finalmente, "signo de infamia".
El objetivo de penitencia de este atuendo dio origen al dicho popular cargar o colgar a uno el sambenito, con el que se expresa el acto de echar sobre alguien una culpa que no merece, como cuando entre nosotros usamos la expresión comerse un garrón, en alusión a idéntica situación.
COMER DE GORRA
Este dicho nos remonta a la época en que los estudiantes vestían de capa y gorra. Y sucedía que, como buenos estudiantes, eran dueños de un apetito voraz a causa del tremendo desgaste que significaba responder a las exigencias de las
universidades de entonces.
Sumado a esto, como muchos de ellos provenían de lugares distantes de las grandes ciudades a las que acudían en busca de la excelencia educativa, no tenían dónde recurrir cuando sus hambrunas eran insostenibles.
Por eso, debían agudizar su ingenio y acudir a picardías propias de la edad para poder llevarse algo a la boca. Uno de los recursos era meterse "de colado" en los bautizos, cumpleaños y fiestas de casamientos importantes, repartiendo reverencias y ceremoniosos "gorrazos" (saludos hechos con la gorra), y permaneciendo mudos y aislados durante la celebración para no ser detectados por los anfitriones, pero dando cuenta de los apetitosos manjares que se servían en la ocasión.
De ahí, que a esta clase de "invitados" se los llamase despectivamente "capigorrones", de donde - por analogía- surgió la expresión comer de gorra, en alusión al hecho de poder hacerlo merced a los saludos realizados con ese elemento.
Mucho tiempo después, en el siglo pasado, comenzaron a pulular cantantes e instrumentistas populares que realizaban su actuación en la vía pública y que recogían la limosna dada por los transeúntes en un sombrero o gorra que depositaban en el suelo. -
SE ARMÓ LA GORDA ... (la próxima semana sabremos su historia, los espero...)
Si quieren saber más sobre frases históricas o de dónde vienen palabras, los invito a ingresar al siguiente espacio y se sorprenderán POR QUÉ DECIMOS